Diseño de material didáctico del Curso para personal sanitario del SNS sobre “Abordaje integral del dolor en población adulta e infantil”

AÑO
2022
CLIENTE
Subdirección General de Calidad e Innovación. Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
A veces el diseño no consiste en “crear” algo nuevo, único o innovador, sino en hacer fácil y accesible un servicio, un producto o, como en el caso de este proyecto, el contenido del material del curso sobre el “Abordaje del dolor en población adulta e infantil”.
El curso, organizado por la Subdirección General de Calidad e Innovación (dentro del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), estaba dirigido a profesionales de diferentes áreas del Sistema de Sanidad Pública: enfermería, pediatría, psicología clínica, farmacia y fisioterapia (con actividad asistencial) y planteaba los siguientes objetivos:
- Mejorar la sensibilización y las habilidades en el manejo del dolor tanto en población adulta como en población infantil por parte de las y los profesionales sanitarios.
- Proporcionar herramientas para que, desde una posición más empática, les permitiera una mejor atención y valoración de la persona, así como una mayor alerta para detectar las oportunidades de medidas preventivas.
- Conocer los diferentes recursos asistenciales y profesionales que permitieran dar una mejor respuesta a las necesidades de las personas con dolor dentro del entorno asistencial.
Nuestro trabajo en NosotrAs Estudio consistía en apoyar en la didactización/edición de contenidos y virtualización del material didáctico del curso, incorporando el enfoque de género de forma transversal tanto en los contenidos como en su visualización.
El dolor es un problema de salud cuyo abordaje resulta prioritario por su frecuencia y repercusión en la calidad de vida de las personas, así como por la variabilidad asociada a su manejo y el consiguiente impacto en los resultados en salud y en la calidad de vida de las y los pacientes, tanto a nivel fisiológico como afectivo y social.
¿Por qué introducir un enfoque de género en este proyecto de diseño de contenidos y diseño visual?
Porque el dolor, como problema de salud, no afecta de la misma manera a mujeres y hombres. En el caso del dolor crónico, por ejemplo, encuestas realizadas por la Sociedad Española del Dolor, El Observatorio del Dolor, el Ministerio de Sanidad y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, coincidían en señalar que:
- La prevalencia de dolor crónico es al menos dos veces superior en mujeres respecto a varones, siendo más frecuente, intenso y de mayor duración en ellas.
- Son las mujeres las que declaran tener peor salud y solicitan ayuda con mayor frecuencia consumiendo más analgésicos, tanto prescritos como no prescritos, que los varones.
Desde NosotrAs Estudio establecimos una dinámica de trabajo en la que el contenido que íbamos revisando y diseñando se fuera validando con las profesionales y personas expertas que habían elaborado los contenidos del curso.
Para ello, utilizamos un documento compartido* en el que, a partir de sus notas y aportaciones, íbamos dando forma al material que, en sus inicios, tenía un estilo un poco “médico-enrevesado” (uno de los coordinadores nos confesó que “lo del sujeto-verbo-predicado nos cuesta a las/os sanitarios”) y que, al final, se tradujo en dos documentos digitales e interactivos y una Guía de Uso para las personas que iban a realizar el curso.
*Hay proyectos en los que hay que huir de la “herramientitis” y utilizar herramientas sencillas y reconocibles que faciliten un uso colaborativo y continuado, como un docs de Google. Y ya.




